Oncorhynchus mykiss |
Trucha arcoíris. Trucha asalmonada |
![]() |
La trucha arco iris es nativa de las cuencas que drenan al Pacífico en Norte América, abarcando desde Alaska a México. Desde 1874 ha sido introducida en las aguas de todos los continentes excepto la Antártica, con propósitos recreacionales para pesca deportiva y para acuicultura. Se reproduce sólo de forma esporádica en nuestros ríos, por lo que no suele dar lugar a poblaciones estables. Galicia es la comunidad en la que se produce por acuicultura continental la mayor cantidad, seguida por Castilla y León, Cataluña, Aragón, Andalucía, Castilla la Mancha, Asturias, la Rioja, Cantabria, Navarra y País Vasco. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Ha sido incluida -por sentencia judicial del Tribunal Supremo- en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural en todo el territorio nacional y en las zonas marinas jurisidccionales. |
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
| 20 y 40 cm. Max: 80 cm |
| Cabeza más pequeña que la del salmón y la trucha, hocico notablemente más redondeado. El cuerpo también es más grande que el salmón y la trucha. Para ser un pez emparentado con el salmón del pacífico, la aleta anal de la trucha arco iris es bastante más corta 3-4 espinas dorsales, 10-12 radios dorsales blandos, 3-4 espinas anales, 8-12 radios anales blandos, 19 radios caudales. Aleta adiposa presente, usualmente con borde negro. Sin tubérculos nupciales, pero ocurren cambios menores en la cabeza, boca y color en los machos desovantes Tiene escamas bastante pequeñas y de colores tornasolados. El dorso es de color azul a verde oliva, los flancos plateados y vientre blanquecino. Presenta manchas negras en la cabeza, cuerpo, aletas dorsales y cola. Salpicado de pequeñas manchas negras en el dorso, los flancos y la cabeza, al igual que las aletas dorsal, adiposa y anal. Una característica muy distintiva de la trucha arco iris es la franja de color rosado a violeta claro que se extiende a lo largo de cada lado de la línea lateral hasta la cola. |
| Reproducción.
Las truchas no desovan de forma natural en las instalaciones acuícolas, por lo que se hace necesario el desove artificial de los huevos, utilizando para ello peces
reproductores maduros de 3 o 4 años de edad. La proporción sexual de los reproductores suele ser de un macho por cada tres hembras. Machos y hembras se mantienen generalmente separados. Fertilización. El método más empleado es la fertilización en seco, sin adición de agua. Los huevos y el semen son recolectados manualmente de ejemplares anestesiados y mezclados a continuación. Suele usarse el semen de más de un macho para evitar la endogamia. Los huevos son incubados hasta que se alcanza la etapa de huevos embrionados (con ojos visibles), en bandejas de incubación, o incubadores de flujo vertical. Cría de alevines. El tiempo de eclosión varía en función de la temperatura, siendo de 100 días a 3,9 °C y 21 días a 14,4°C. A medida que los huevos eclosionan, los alevines, llamados “con saco” por tener una reserva de alimento en el saco vitelino, caen en una bandeja, donde pueden permanecer hasta que comienzan a tener un comportamiento pelágico, permaneciendo en la columna de agua, a los 10 o 14 días. En este momento, en el que el saco vitelino ha sido absorbido y comienzan la búsqueda activa de alimento Son trasladados a distintos tipos de pilas o estanques de fibra de vidrio de 2 m de diámetro, donde son alimentados. Conforme van creciendo son movidos a tanques más grandes. Engorde. Cuando los alevines alcanzan 8-10 cm de longitud son trasladados a instalaciones de engorde al aire libre, generalmente tanques o estanques abastecidos con flujo de agua abierto, proporcionando a las truchas aguas bien oxigenadas y de calidad. Estas instalaciones suelen tener de 2 a 3 m de ancho, por 12-30 m de largo y 1-1,2 m de profundidad. Son engordados hasta tamaño comercial (30-40 cm) en aproximadamente 9 meses, o hasta tamaños más grandes en unos 20 meses. En algunas ocasiones los ejemplares son engordados en jaulas flotantes, aunque no en España, de unos 25 m de diámetro y unos 20 m de profundidad, asegurando un buen suministro de agua y oxígeno |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|